Exposición: Genealogías del arte, o la historia del arte como arte visual @fundacionmarch

Madrid, 11 octubre, 2019 – 12 enero, 2020
Alfred. H. Barr Jr., Diagrama de la evolución estilística del arte de 1890 a 1935 en la sobrecubierta de Cubism and Abstract Art. New York: The Museum of Modern Art, 1936. Archivo Lafuente
Si la historia del arte se compone de objetos mayoritariamente destinados a ser vistos, ¿no debería ser también muy visual el modo de contarla? El caso es que no ha sido así, porque en ese relato ha prevalecido la narración textual y abstracta sobre la visual y concreta.
La exposición Genealogías del arte, o la historia del arte como arte visual trata de compensar este hecho […] Para ello, ha propuesto, a modo de experimento, la materialización de una de esas representaciones, en concreto, el célebre diagrama que Alfred H. Barr, Jr., fundador en 1929 del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) y su primer director, compuso para la sobrecubierta del catálogo de una muestra pionera, Cubism and Abstract Art (1936), y en el que explicaba la evolución estilística del arte desde 1890 a 1935.
[…]
[La parte central de la exposición presenta] obras de artistas de vanguardia como Pablo Picasso, Constantin Brancusi, Kazimir Malévich, César Domela, Francis Picabia, Robert Delaunay y Vasili Kandinsky, entre otros. Entre las piezas presentadas en esta sección se encuentran algunas obras que estuvieron presentes en la exposición original de Barr, como Landscape with Two Poplars [Paisaje con dos chopos], 1912, de Vasili Kandinsky y Femme dans un fauteuil [Mujer en un sillón], 1929, de Pablo Picasso. 
[En la primera y tercera parte se recogen] más de un centenar de documentos de doscientos treinta artistas y autores relacionados con el pensamiento visual, e incluye las más variadas representaciones visuales de ese pensamiento (árboles genealógicos, tablas, alegorías, mapas, planos, estampas, diagramas y gráficos informativos) elaboradas en un lapso temporal que va desde el siglo XVII hasta hoy, y que recogen genealogías del arte del Renacimiento a nuestros días.
Más información en Fundació Juan March

La lección de la mejor profesora del mundo @elpaissemanal

El arte transforma la vida de los niños


Andria Zafirakou  profesora en el Alperton Community School de Londres y seleccionada entre 30.000 candidaturas como "Mejor Profesora del mundo 2018" por la Fundación Varkey, en el video puedes ver interesantes producciones realizadas por sus alumnas/os y escuchar un resumen de su visión de la escuela y del importante papel de las artes.
[…con el premio, un millón de dólares distribuidos en 10 años, ha creado Artist in Residence. “Los niños no eligen una carrera artística porque no pueden ver qué salidas tienen. Esta iniciativa lleva el arte a los colegios de la mano de fotógrafos, actores, músicos y demás profesionales que inspiran a los estudiantes. He invertido el premio en este proyecto porque creo en el poder de las artes”.
Fuente: El País Semanal.

Exposición: El juego del arte. Pedagogías, arte y diseño @fundacionmarch

22 marzo – 23 junio 2019. Fundación Juan March. Madrid.


Maria Montessori, Bloques matemáticos para realizar ejercicios de psicoaritmética, c. 1890.
Colección Juan Bordes, Madrid. © Foto: Dolores Iglesias
Precisamente este es el relato pretendido por El juego del arte. Pedagogías, arte y diseño, una exposición que quiere hacer patente cómo las novedosas pedagogías del siglo XIX más radicalmente basadas en el juego y en la experiencia del "dibujo para todos", inspiradas por el Emilio (1762) de Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) y cuyo destilado más conocido quizá sea el sistema del Kindergarten de Friedrich Froebel (1782-1852), han sido un germen tan eficiente como desatendido del gran cambio introducido en la tradición por el arte moderno, junto con la emulación de la tradición artística (o la ruptura con ella), el conocimiento de otras culturas y épocas o la influencia de la literatura y las corrientes intelectuales del momento. 
La muestra quiere, pues, hacer visible que la génesis del arte moderno también se encuentra en la infancia de sus protagonistas y en la educación que recibieron.
Más información en la Fundación Juan March